26 sept 2008

Objetivo: un millón de firmas



Esto no será una prueba de agudeza visual, como diría Forges, porque los conocimientos técnicos no me acompañan, pero sí será una prueba de agilidad mental: ¿cuántas mujeres han ocupado puestos de verdadera relevancia política en la moderna, democrática, integradora, igualitaria y vieja Europa? Por si aún no tienes la respuesta, aquí van algunos datos:

- Hay 27 países miembros de la UE. Sólo una mujer es jefa de gobierno en los 27, los 26 restantes tienen a varones en ese puesto.
- De entre todos los presidentes de países miembros de la UE sólo dos son mujeres; 18 son hombres y el resto monarcas (que son tan sencillos que, como los ángeles, una diría que no tienen ni sexo).
- De las ministras que hay en los 27 países miembros, sólo el 15 por ciento se ocupan de materias económicas. El 43 por ciento son ministras en ámbitos sociales o culturales.
- El 69 por ciento de los europarlamentarios son varones y el 31 por ciento son mujeres. Los porcentajes son similares entre los miembros de la Comisión, el “ejecutivo” comunitario.

¿Y a qué viene todo esto? Bueno, pues a que no es normal después de tanto tiempo, tanto dinero y tanto esfuerzo dedicados a trabajar en la igualdad en y desde la Unión Europea, las mujeres sigan estando tan infrarrepresentadas en unos órganos de decisión tan importantes para el modelo económico y social en el que vivimos. En el fondo eso significa que muchas de las vivencias de la mitad de la población no se transmiten a la política y los ámbitos de decisión; ni sus vivencias, ni su experiencia, ni sus conocimientos, ni sus necesidades ni sus visiones del mundo. No sé quién decía que cuando una mujer accede al poder es la mujer la que cambia, pero si muchas mujeres acceden al poder será el poder el que lo haga. Y estaréis conmigo en que al poder no le iría nada mal un “lifting”.

Pues resulta que en los próximos 12 meses, las instituciones europeas –que deciden desde el grueso de las políticas económicas que padecemos hasta el tamaño de los filetes de perca importados de África, pasando por las políticas sobre la innigración y un largo etcétera- elegirán a cuatro de sus principales cargos: presidente del Consejo Europeo, Alto Representante para la Política Exterior (conocido como Mr. PESC, es decir, el sustituto del eterno Solana) y, tras las elecciones europeas de junio de 2009, el presidente de la Comisión y el del Parlamento Europeo.

Ante tamaña oportunidad para que haya más cambios, un grupo de nueve parlamentarias y dos parlamentarios europeos de todos las orientaciones ideológicas han puesto en marcha la campaña “Women in front” (Mujeres al frente) para recoger un millón de firmas con las que forzar a la Comisión Europea a que se garantice que hay mujeres candidatas para estos puestos. La pregunta que se hacen es: ¿250 mujeres en Europa y no hay ninguna que sea lo suficientemente buena?

El Tratado de Lisbora dice: “En todas sus actividades, la Unión debe tener como objetivo eliminar las desigualdades y promover la igualdad entre hombre y mujeres”. Como los políticos no cumplen con ello, somos nosotras y nosotros los que podemos exigírselo a través de la “iniciativa de la ciudadanía”, que prevé el tratado de la Unión. Para eso se necesita el millón de firmas, y por ahora van casi 27.000. Uniros en la página web de la campaña Women in Front, y pasad la voz.

10 sept 2008

Serias dificultades


Lo siento pero no me he podido resistir. Tengo varios comentarios y propuestas que hacer después de escuchar el discurso de Zapatero hoy en el Congreso sobre las “serías dificultades” que atraviesa nuestra economía. Empecé viendo la retransmisión y contando el número de eufemismos empleados –el que titula esta reflexión y otras joyas consagradas como las del “crecimiento negativo” y “un ambicioso paquete de medidas”-, pero perdí la cuenta. La razón es que me obnubilé buscando coherencia entre la cara de santurrón y las buenas palabras de Zapatero, por un lado, y las medidas anunciadas antes y ahora. Y siento decir que no la encontré. Hé aquí algunas perlas, del discurso de hoy y de las semanas previas:



  • “La creación de empleo es la máxima prioridad”. Pero anuncia un recorte en la oferta de empleo público del 70 por ciento, en beneficio de la austeridad presupuestaria.

  • “Que no me pidan dinero para salvar empresas de aquellos que han tenido muchos beneficios en los últimos años”, dijo a lo Escarlata O’Hara el domingo pasado frente a los mineros leoneses. ¿Qué no? Hoy en el Congreso anuncia que dedicará 20.000 millones de euros adicionales al Plan de Vivienda ya aprobado para ayudar al sector inmobiliario a orientarse hacia las viviendas de protección oficial, la rehabilitación de edificios y el alquiler, incluyendo facilitarles avales y créditos. Toma ya.

  • Volvemos a la prioridad del empleo. A recolocar temporalmente a 100.000 parados en servicios a la comunidad dedicará algo más de dinero, para que el programa alcance los 1.106 millones de euros. Es decir, 18 veces menos dinero que la cantidad “extra” que dedicará a las empresas constructoras e inmobiliarias.

  • Empresas vs ciudadanos / ricos vs pobres: destinará otros 24.000 millones de euros a las empresas para proyectos de inversión, les rebaja el impuesto de sociedades y elimina el impuesto sobre el patrimonio “por no estimular el ahorro y ser obsoleto”(¡), razones ambas tremendamente contrastadas después de recurrir a todos los métodos conocidos para evitar la evasión de impuestos. Yo le digo que los que más patrimonio tienen ahorran pero que muy bien (en paraisos fiscales, eso sí, nadie se lo impide). Mientras, aumentan las pensiones mínimas un 6 por ciento (¡guau!) y devuelven 400 euros en cómodos plazos de dos años a 16 millones de personas, lo mismo a Botín que a un mileurista. Eso sí, los que estamos en paro no lo cobraremos. ¿No lo necesitará más el de Martinsa Fadesa que yo? Ay, ay, ay...


Ni un momento en el discurso para reflexionar sobre un modelo económico que lleva décadas teniendo su base en el turismo y en sectores con altos niveles de especulación (antes el financiero, luego las .com, y luego el inmobiliario). ¿Algún debate sobre lecciones aprendidas sobre lo que NO puede repetirse? No. Apenas una línea del discurso para decir que la economía debe basarse en la innovación, el desarrollo tecnológico y el valor añadido. Esa es la vía si no queremos ser un país exclusivamente de camareros, pero lo único que Zapatero ha apuntado al respecto es que se “ampliarán los temas del diálogo social” para hablar con empresarios y sindicatos de ello. Y sobre la enorme hipoteca que supone para el país la escasa calidad de nuestra educación (ni una sóla universidad española entre las 100 mejores del mundo, y sólo dos entre las 500 mejores), apenas otra línea para hablar de “mejorar la FP para la sociedad del conocimiento”. Creí que lo de la sociedad del conocimiento era un poco más sofisticado, que requería una enseñanza universitaria seria e investigación de alto nivel, pero debo de estar equivocada.

En fin, amigos y amigas, que no hay por qué preocuparse porque el gobierno defiende los intereses de los más vulnerables y los más afectados por la crisis (las inmobiliarias), y a los demás nos pide “confianza en la fortaleza adquirida por nuestra economía”. Así que que nadie sople muy fuerte. Eso, y a seguir el curso intensivo sobre métodos para salir de la crisis dado hoy por El Roto en El País:

I. Hacerse rico.
II. Hacerse aún más rico.
III. Salir corriendo

7 sept 2008

Eres lo que comes


Hace tiempo que una buena manifestación de nuestra libertad -a menudo la única, casi siempre la principal- la ejercemos cuando consumimos, cuando compramos. Ese consumo -también lo sabemos-puede ser un instrumento en nuestras manos de ciudadanos. Y si no que se lo pregunten a algunas grandes multinacionales de ropa o de calzado deportivo que se han visto obligadas a cambiar algunas de sus prácticas productivas -no todas las nocivas pero sí al menos las más escandalosas, como las del trabajo infantil- por la presión de la opinión pública y el peligro que suponía para su “marca”, el principal valor que tienen muchas empresas. También sabemos lo que puede implicar nuestro consumo para el medio ambiente y cuando optamos por productos de comercio justo, fabricados en condiciones dignas para los productores de los países del Sur. Tenemos responsabilidades respecto al mundo por lo que consumimos, y también hacia nosotros. Y sobre algunas de estas cosas quiero comentar hoy.

Respect yourself!

Dentro de su campaña sobre consumo, Greenpeace nos habla de la cesta de la compra, y nos recuerda uno de nuestros derechos básicos: “todas las personas deben tener acceso a alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados, en cantidad y calidad suficientes para llevar una vida sana. algunas precauciones básicas”. Es un derecho que se invoca a menudo en situaciones de hambruna o pobreza en otras latitudes, pero nosotros también estamos desprotegidos y más nos vale defendernos. He aquí algunas de las cosas que hay que saber, para poder evitarlas:

l En las granjas industriales los animales se alimentan con piensos de baja calidad y se les suministra antibiótico de forma indiscriminada. Además, en muchos casos, los animales son tratados de forma cruel, dice Greenpeace.
l El pescado de acuicultura suele tratarse con antibióticos, pesticidas y fungicidas y se alimenta con piensos elaborados con pescado salvaje.
l En los países desarrollados se consumen muchos más productos derivados animales de los que son realmente necesarios para una alimentación equilibrada.

Alternativas a mano que sugieren los de Greenpeace:

- Consumir productos de agricultura y ganadería ecológicas: son de calidad, saben de verdad, como cuando eras una persona pequeña, no se utilizan sustancias nocivas para su producción, son frescos, suelen ser de temporada y de producción local y suponen un importante ahorro de agua y energía, porque se evitan transportes innecesarios.


- Reducir el consumo de carne, leche y huevos. Se requieren muchos recursos, energía y agua para su producción.


- Priorizar el consumo de productos de temporada y evita los procesados que contengan muchos conservantes y aditivos.
- Comprar pescado que provenga de costas cercanas y capturado con métodos selectivos de pesca. Consumir únicamente pescado salvaje y ejemplares adultos. Mis comentarios: ¿habéis visto que los productores gallegos se están quejando estos días de la competencia del mejillón ¡¡¡¡chileno!!!!! ¿Y conocéis la peli documental “La pesadilla de Darwin”. Es imprescindible.


- Evitar consumir langostinos de cría artificial, ya que para su cultivo se destruyen muchos humedales y bosques de manglares y se contaminan las costas tropicales.


- Observar detenidamente las etiquetas para comprobar que los productos que compras no contienen ingredientes modificados genéticamente. Consulta la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos de Greenpeace.


Así que, si queréis, como esto del blog nos permite intercambiar información y que todo el mundo pueda acceder a ella, si queréis en los comentarios podemos compartir más consejos y direcciones de tiendas de productos ecológicas que conozcáis. Aquí va mi aportación:

- Madrid: A salto de mata. C/ Doctor Fourquet, 17. En pleno Lavapiés. Tienen fruta y verdura de temporada, muchos productos envasados, desde pasta y arroces hasta dulces y productos para vegetarianos, y hasta compresas ecológicas, de esas que no usan productos químicos para blanquearlas.


- Madrid y otras ciudades como Valladolid: Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH). Son una cooperativa de consumidores y productores, autogestionarios, de lo más activistas y asamblearios, muy vinculados al movimiento antiglobalización. Hay que buscarlos en la red o en esos círculos.


- Valencia: La Llavoreta – Asociación de Consumidores de Productos Ecológicos. C/ Orihuela, 14. Tienen alimentos ecológicos y también productos para el hogar, cosas de comercio justo... Tengo unas referencias del lugar estupendas

1 sept 2008

Videodiversidad

Veranito y vacaciones vídeo en mano. Y todas las ganas del mundo de expresarte. ¿A que sí? Pues los y las activistas de Ecologistas en Acción te lo ponen fácil porque tienen abierta hasta el 15 de septiembre la segunda edición del certamen “Videodiversidad”. Se pueden presentar vídeos sobre un montón de temas relacionados con el medio ambiente, desde cambio climático, consumo, contaminación y agua hasta movilidad, energía, naturaleza, urbanismo y vivienda.

Quieren apoyar iniciativas “no profesionales y premiar los trabajos que mejor reflejen el ecologismo social, es decir, una perspectiva integradora que entiende que los problemas medioambientales y sociales deben tratarse de forma entrelazada”.

Pues nada, que si con esto no se inspira uno cuando llegue a una playa de levante sitiada por las grúas, o a un humedal castellano convertido en secarral, o cuando se quede en su ciudad atrapado en el atasco de las tres de la tarde (horario de verano) camino de su piso de 30 metros, si con esto no se inspira, digo, no se inspira con nada.

Aquí tenéis las bases del concurso, con la lista completa de temas que entran, condiciones técnicas, etc. Los vídeos seleccionados se mostrarán en octubre, y habrá entrega de premios y todo. No sabemos si serán de material reciclado, pero sospechamos que es posible. ¡Es que somos de un espabilado!

¿Para cuándo poner freno a la especulación?






(Publicada originalmente el 26 de junio de 2008)

Cuando no queda ya ni pizca de carne en el cadaver de su última víctima -la vivienda-, la nómina de especuladores hinchándose los bolsillos a costa de hacer negocio con el petróleo crece. Según la Comisión de Comercio de Materias Primas de Estados Unidos, los inversores especulativos ya suponen el 71 por ciento de los que operan en el principal mercado de petróleo del mundo, el de Nueva York, frente al 31 por ciento del año 2000.

Como resultado, el barril de petróleo es ahora un 90% más caro en dólares (casi el dole) que hace tan sólo uno año, y nadie espera que vaya a parar. Los analistas de Goldman Sachs no descartan que llegue a los 200 dólares a lo largo del próximo invierno.

Lo que no entiendo es por qué los gobiernos y la ciudadanía seguimos de brazos cruzados. Los señores especuladores atacan con ánimo de lucro desaforado derechos básicos de las personas, bienes esenciales para la vida, como la vivienda, la energía y, también en estos momentos, la alimentación, otro de los sectores vitales que han caido bajo su apetito insaciable. Es decir, si tú y yo estamos pagando millonadas por tener una casa (o alquilarla), si las hipotecas no dejan de subir, igual que el precio del transporte y de productos básicos como la pasta, los huevos y la leche; si cada vez somos más pobres y estamos más atrapados en una vorágine agotadora de trabajo y consumo, es porque tenemos un sistema que permite que los especuladores se lo lleven crudo, y los de abajo paguemos las consecuencias.

Lo que está claro es que ellos no lo cambiarán si nosotros no nos movilizamos. Y que no podemos callarnos porque den 400 euros a unos o rebajen los impuestos del gasóil a agricultores o pescadores. Todo eso no son más que parches. Las personas y organizaciones que se mueven en estos temas proponen como mínimo regular y controlar los mercados (y algunas voces “oficiales” en los medios de comunicación empiezan a considerar esta posibilidad), pero, yendo más allá, también proponen reformar un sistema, el neoliberal, el de mercado, que demuestra una y otra vez que no regula naturalmente nada, que no hace ningún bien a la inmensa mayoría de la humanidad, y que más que por la ley del libre intercambio de bienes y servicios, opera bajo la ley del embudo. Adivina para quién es lo estrecho para quién.

En fin, que hay acciones por delante, y gente moviéndose. La próxima cita: a partir de este fin de semana, 28 y 29 de junio, hay varias movilizaciones en Madrid con motivo del Congreso Mundial del Petróleo, que reunirá en la capital a lo más granado de la industria petrolera, jefes de Estado y demás amigotes. Podéis tener información de actos y reivindicaciones en Attac y en las web de otras organizaciones, reunidas en el Encuentro Social Alternativo al Petróleo. Llas actividades duran hasta el 4 de julio, así que hay tiempo para pasarse por alguna si estás en Madrid.

Hoy celebramos...

... una gran noticia, y más acción para ser consecuentes

(Publicada originalmente el 22 de julio de 2008)

Hola a todos y todas. Vuelvo a la carga tras una breve pausita vacacional, y hoy nos desayunamos con una buenísima gran noticia. La detención -por fin- de Radovan Karadzic, el que fuera líder de los serbobosnios durante la terrible guerra en la antígua Yugoslavia. Es un momento grande para las decenas de miles de víctimas de los crímenes contra la humanidad que cometió en su cargo, y ya habréis visto en la tele que no sólo lo celebran muchos bosnios y las organizaciones de derechos humanos, sino también los ministros de Asuntos Exteriores europeos, por lo visto muy sensibilizados en estos días con la legalidad. Pues a ver si es verdad, y lo aplican a más cosas.


Por que Amnistía Internacional está recogiendo firmas para que los países europeos dejen de ser cómplices en las detenciones secretas y las “entregas extraordinarias” de personas llevadas a cabo por Estados Unidos, en lo que Bush bautizó como “guerra contra el terror”. Se trata de personas que unas veces son enviadas a países donde se les tortura en los interrogatorios y otras son recluidas en centros de detención en Afganistán y en Guantánamo, todo ello sin que haya ningún tipo de proceso judicial, ni con las debidas garantías ni sin ellas. Ninguno. Dice Amnistía que varias personas han sido objeto de desaparición forzada, en algunos casos bajo custodia secreta de la CIA, y sigue sin conocerse el paradero de unas treinta. Todas las víctimas de estas prácticas entrevistadas por Amnistía han dicho que fueron torturadas o sometidas a otros malos tratos bajo custodia.

Hace unas semanas, la organización publicó un informe en el que denunciaba que algunos países europeos como Alemania, Italia y Reino Unido habían participado en algunas de estas acciones. Y ya sabemos que en España se denunció el escándalo de los vuelos de la CIA. Pues bien, ahora Amnistía Internacional está en campaña para que la Unión Europea tome medidas para que no se repitan estas graves violaciones de los derechos humanos, y desde su web se puede firmar una carta dirigida a la presidencia de turno de la UE para que se garantice que se realizan investigaciones parlamentarias o judiciales independientes sobre las denuncias de cooperación en entregas extraordinarias y detenciones secretas, y también para que se establezcan salvaguardias claras y vinculantes contra el uso del espacio aéreo o los aeropuertos de los Estados miembros de la Unión Europea en entregas extraordinarios o detenciones secretas.

Para los que son escépticos y creen que esto de las firmas no funciona, decirles que yo he participado con Amnistía en campañas basadas en éstas y otras acciones y he sido testigo de que nuestros políticos las toman muy en serio y acaban escuchando a las organizaciones y a quienes las apoyan, porque al fin y al cabo somos ciudadanos y no sólo votamos, que también. Y cuanto más gente lo pida, más caso hacen. La presión -véase la detención de Karadzic- acaba funcionando aunque se tarde años. Ya sabéis: agua sobre piedra.


Tomar conciencia, actuar

Este no va a ser un texto con propuestas ni iniciativas de gente activa y comprometida, como es lo habitual en este blog, sino que esta vez quería trasladaros una reflexión. Creo que lo haré de vez en cuando, porque son ideas que quiero compartir. Estos días me sorprende ver cómo se suceden comentarios de políticos, empresarios y analistas sobre la crisis económica en los que se hacen los sorprendidos, como si se tratara de una situación que ha caido del cielo casi sin darnos cuenta, pobres inocentes de nosotros (o de ellos, los políticos, los empresarios, los analistas). Y a mí, ante esto se me ocurre pensar: ¿en qué parra viven?

Yo no soy economista, pero sé que desde hace ya al menos dos años yo era incapaz de ahorrar, aunque siempre me había dado mucha maña para eso. No me sobraba ni un duro cada mes. Entre mis conocidos, llevo tiempo viendo situaciones peores: hay gente que sistemáticamente no llega a fin de mes, y otros que, fuera de su trabajo, hacen mudanzas o chapuzas para poder pagar el piso que compraron con su pareja. A mí me fascina que digan que esta crisis es por los precios del petróleo y por la subida del euribor sólo y exclusivamente, y que, claro, ante esto el gobierno no puede hacer mucho. ¿Pero qué pasa con todos los signos amenazantes y con los abusos que llevan años teniendo lugar y ante los que no han actuado. ¿Acaso piensan que la subida de precios que vino con el euro no fue nada? ¿Y la subida exponencial del precio de la vivienda? ¿Y el endeudamiento cada vez mayor de las familias? ¿Por qué no intervinieron ante todas esas señales? ¿Es que se lo estaban llevando crudo?

Algunas cosas están claras: en la corrupción urbanística el dinero con el que se “unta” a políticos y funcionarios no sale graciosamente del bolsillo del constructor sino de los que compran los pisos, a los que el de la inmobiliaria, por supuesto, repercute el coste. Así se elevaba artificialmente el precio de la vivienda con un efecto contagio importante de unas ciudades a otras. Cientos de millones de euros (o miles, no lo sé) sucios, fruto de la corrupción y el abuso, que se han embolsado unos pocos delincuentes, que han contribuido a que suba el precio de la vivienda (sí, ese derecho constitucional). Ha sido un robo a gran escala (robaban a los compradores de vivienda para dárselo a políticos y empresarios corruptos, nada del mito de Robin Hood). Así, también, se han financiado ayuntamientos y, en cierta medida, partidos políticos. Poder, poder y poder.

Tomemos conciencia de todo esto, del papel que tiene cada uno en el juego, y saquemos conclusiones. ¿Cómo se hace justicia? ¿Cómo se garantiza nuestra protección ante los abusos y ante la mala gestión de los ciclos económicos? Porque ése es el papel de nuestros representates políticos, aplicar la ley, proteger nuestros derechos y gestionar adecuadamente lo que es común, ¿no? Yo, por ejemplo, por dar unas ideas, exigiría que todo el dinero que se recupere de los de Marbella, Andratx, Totana, Estepona, etc. sea redistribuido de alguna manera entre las personas que compraron una casa en los últimos años, o que han vivido de alquiler. Y exigiría mecanismos de control exhaustivos sobre las empresas e instituciones públicas que tratan con derechos fundamentales (vivienda, alimentación, agua, energía), y desarrollaría una legislación que realmente proteja a los ciudadanos en el ejercicio de estos derechos.

Esas son cosas que yo haría, en futuro condicional. Lo que hago, por ahora, es ser consciente a la hora de votar, e intentar serlo a la hora de consumir, esos pequeños margenes de maniobra que todos tenemos, y que pueden ser eficientes si nos organizamos. Pero además, creo que es preciso desarrollar y divulgar propuestas para cambiar estas situaciones. Por aquí intentaré colgar las que vaya encontrando por el mundo.

Posdata 1: (Por cierto, hablando de tomar conciencia: ¿cómo se puede seguir votando a un gobierno que ha eludido cualquier responsabilidad en un accidente tan grave como el del metro de Valencia, en el que murieron nada más y nada menos que 43 personas? Me refiero al gobierno del PP, que tras los hechos arrasó en las elecciones. Se acaban de cumplir dos años, y los familiares de las víctimas aún no saben bien qué pasó, ni hay ningún responsable. A esto me refiero con “tomar conciencia”).

Posdata 2: Según datos del Banco de España, el beneficio neto de las empresas no financieras españolas aumentó el 9,2% en el primer trimestre del año. Y eso a pesar de la que está cayendo.

El cambio de género que genera cambio

Una compañera del Colectivo Sororidad me envía información recogida en un blog que, como éste, también acaba de nacer (¡qué bien!). Se llama “Miembras” y lo ha montado la lingüística Maria Jesús Lamarca, de Madrid, “como iniciativa personal y no de organización política o sindical alguna” con el objetivo de “reflexionar sobre los usos del lenguaje como forma de intervención social”. Qué bueno.

Aquí os incluyo uno de sus artículos, que viene a cuento (como parece que viene a cuento el mismo blog) de la reciente polémica sobre el uso del término “miembra” por la ministra (que no la ministro) de Igualdad:

Sobre el género gramatical de los sustantivos que designan profesiones, cargos, títulos y actividades humanas


Jueza (desde 1992 existe el femenino en el diccionario de la RAE con la acepción de mujer que desempeña el cargo de juez. Esta nueva acepción pervive junto al sustantivo común en cuanto al género juez: persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar). Por supuesto, la RAE acepta sin rechistar cualquier sentencia que dictan sus Señorías.

Concejala (desde 1927 existe en el diccionario la forma en femenino con la acepción de mujer que desempeña el cargo de concejal de un ayuntamiento. Sin embargo, en 2001 en el diccionario de la RAE se recomienda usar la forma en masculino concejal para designar el femenino). Desconozcemos las razones de este cambio de opiniones en los Sres. miembros.

Jefa (desde 1884 existe en el Diccionario en el sentido de superiora o cabeza de un cuerpo u oficio y en el año 2001 continúa esta acepción, pero el diccionario indica que se utilice jefe, esto es, el sustantivo común de género para Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de Administración, etc. aunque se trate de mujeres). Poquito a poco, pero tocando techo.

Presidenta (aparece en el diccionario desde 1803 en las acepciones de mujer del presidente o la que manda y preside en alguna comunidad. Sin embargo, aun en la edición de 2001, el Diccionario de la RAE recomienda el sustantivo presidente para cabeza superior de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc. y para Jefe de Estado en los regímenes republicanos, aun tratándose de mujeres). Vid. comentario anterior.

Ministra (el término aparece en femenino el diccionario desde 1803, pero con el sentido de la que sirve a otro para alguna cosa. En 1984 y 1989 los diccionarios de la RAE reconocen la forma femenina para designar a la que, en la gobernación del Estado ejerce la jefatura de un departamento ministerial, pero se recomienda que se use la forma masculina precedida del artículo: la ministro. En 2001 ya se incluye el término femenino para referirse a la persona que dirige cada uno de los departamentos ministeriales en que se divide la gobernación del Estado: la ministra). Se sospecha que cuando algunas miembras del gobierno llegaron en tropel a ocupar sus cargos, no tragaron por el aro de la O y se encaramaron al rabito de la A, dijera lo que dijera la RAE. Total, ¡eran ellas las que echaban la firma! Y la RAE ¡Trágala, trágala!

Médica (desde 1984 ya no es sólo la mujer del médico, sino también la persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina, en femenino). Con la salud no se juega.

Ginecóloga (el término masculino aparece por primera vez en el diccionario de la RAE en 1914. A partir de 1936 surge también la forma femenina como persona que profesa la ginecología -parte de la medicina que trata las enfermedades especiales de la mujer-). No sólo los expertos, las expertas también mandan.

Sastra (desde 1803 la mujer del sastre o la que tiene ese oficio). Sastras y modistillas, pero los modistos si son de alta costura, vienen de París en 1984.

Bombera (la forma femenina para esta profesión aparece en 2001. En la edición del diccionario de la RAE de 1989 sólo existía bombero como término masculino). Las pioneras fueron rápidas extinguiendo fuegos.

Clienta (En 1984 existe la forma femenina refiriéndose a mujer que entra en un establecimiento o utiliza los servicios de un profesional o un establecimiento; junto a la forma común para ambos géneros cliente, definida como persona que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o empresa. Así se mantiene en la edición de 2001. Está previsto añadir una corrección en la 23ª edición para incluir la acepción de programa o dispositivo que solicita determinados servicios a un servidor del que depende). ¿No se cree conveniente precisar que los hombres también entran en los establecimientos? Ellos son habituales, mientras que ellas van de compras, pero ambos siempre tienen razón.

Bedel (el término bedel ya aparece en el año 1726 en el Diccionario de Autoridades. El diccionario de la RAE de 2001 incluye el masculino y el femenino el bedel/la bedel: en los centros de enseñanza, persona cuyo oficio es cuidar del orden fuera de las aulas, además de otras funciones auxiliares; pero se corregirá en la 23ª edición añadiéndose la coletilla MORF. U. t. la forma en m. para designar el f. Mi prima es bedel. Y mi primo no se entera.


CONCLUSIONES (en serio):

Parece que fuimos antes sastras y que no llegaremos a frailas, pero hemos conseguido ser juezas, ministras, médicas, ginecólogas, bomberas y clientas. Todavía existen problemas en las Corporaciones Locales, porque aún andamos a medio trecho entre concejales y concejalas y lo mismo sucede en los centros de enseñanza, en donde las andanzas de las bedelas son vigiladas por la RAE si salen de las aulas.

Por supuesto, sólo hemos llegado a presidentas de comunidad y jefas de ventas pues todavía somos aspirantes a Presidentas del Gobierno y Jefas de Estado. A las Cancilleras vecinas de reciente cargo, aun pudiendo la RAE atender a su referente real de sexo mujer, la Academia impuso tratar de Canciller, será porque hablando alemán, la susodicha no distingue el femenino del masculino en castellano. Por su parte, la Vicepresidenta se ha autodesignado sin consultar a la RAE.. ¡Quién pudiera! ... Son las cosas del poder.

¿Algún miembro de la Academia se atreve a aventurar por qué los cambios sociales precedieron a los gramaticales? ¿Existe alguna razón lingüística que se le escapa a esta lingüista?

Y miembra ¿por qué no? Esta no es una imposición de las elites, sino una revolución gramatical desde abajo. Claro que sólo buscamos el morfema femenino en su séptima acepción: individuo que forma parte de un conjunto, comunidad o cuerpo moral (DRAE, 22 ed. 2001), no pretendíamos tocarles la segunda.

Hoy celebramos

(Publicada originalmente el 19 de junio de 2008)

Mi amiga Lourdes, de Fundació per la Pau, me manda un correo para contar el último gran éxito de los movientos pacifistas de todo el mundo. Aquí está su texto:

“Seguro que ya lo sabes. El 30 de mayo acabó en Dublín la última conferencia diplomática del proceso de Oslo para la prohibición de las bombas de racimo. Y fue un exitazo. Los más de 100 países participantes, incluida España, apoyaron el tratado y se comprometieron a firmarlo el diciembre en la cumbre de Oslo. Además, para que entre en vigor sólo se necesita que lo ratifiquen 30 países. Ha sido un proceso ejemplar y rapidísimo (apenas 2 años) que se suma al éxito de la prohibición de las minas antipersona.
Como en todos los procesos, hay alguna pega: los principales productores (EEUU, Rusia, China, India) no asistieron ni firmaron pero, como en el caso de las minas antipersona, si no pueden usar bombas de racimo en operaciones conjuntas con países firmantes (Reino Unido, Francia...), estas armas acabaran en desuso y estigmatizadas. O sea que, a pesar de todo, debemos felicitarnos.

Te paso el link con la web de la campaña española que ha contribuido ha hacer realidad este tratado.”

También Greenpeace tiene una buena página sobre el tema. Tanto en una como en otra podéis informaros y participar en próximas acciones. ¡Ya véis que movilizarse da resultado!

Mercado de intercambio

La cosa empieza a marchar, y empiezan a llegar noticias de iniciativas interesantes, prácticas, alternativas. Eva me escribe contando que en su barrio, en Gràcia, en Barcelona, una cooperativa -l'Ateneu Rosa de Foc- monta mercados de intercambio. Lo hacen cada temporada (primavera- verano- otoño- invierno), o sea, cuando cambian los armarios.

La cosa funciona así: bajas las cosas que ya no quieres o ya no usas (ropa, libros, discos, objetos de todo tipo, muebles, etc), y los cambias por alguna cosa de otra de las paradas o puestos que te interese. Eva cuenta: “Desde luego, no puedes ir como si fueses a comprar, en plan necesito un jersey de cuello vuelto y unos pendientes de plata en forma de pez. No. La idea es 'limpiar' tus cosas y cambiarlo, a veces, por cosas pequeñas como una planta, un trozo de pastel, ropa, juguetes... La verdad es que yo he conseguido piezas de ropa muy guapas, algunos libros y varias curiosidades (de esas que no sirven para nada pero que son bonitas). Aparte, ese día un grupo de gente organiza comida y si quieres te puedes quedar a la comida popular (barata y buena)”.

El último mercado de intercambio se celebró el sábado 14 de junio, pero habrá más, y lo podréis ver anunciado en la agenda de su web. En ella también podéis encontrar textos sobre consumo responsable, cooperativas de consumo, soberanía alimentaria y comercio justo, y un vídeo muy interesante sobre consumir en supermercados. Y hasta recetas de los que llaman “cocina rebelde”.

Si conocéis otras iniciativas de este tipo, contádnoslas y las difundiremos. Queremos gotas que horaden la piedra para tallar relaciones económicas más sostenibles y democráticas.

Se busca


Se busca...

... solución para:
  • El mundo gasta 200 veces más en armas que en luchar contra el hambre.
    Ø El gasto militar mundial ha aumentado un 45 % en 10 años, y en 2007 fue de 873.000 millones de euros.
  • Sólo cinco países (EEUU, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido) acumulan el 80 por ciento de las transferencias de armas. Cuatro de ellos son miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, encargado de garantizar la paz mundial. ¡Qué nervios!

    Más información en el último
    informe anual sobre armas del SIPRI, uno de los institutos de investigación sobre la paz más importantes del mundo. En inglés, sorry!

    ¿Qué se os ocurre hacer con esto?

    A mí me viene a la cabeza la
    campaña Armas Bajo Control, una campaña internacional promovida por centenares de ONG (por Intermón Oxfam y Amnistía Internacional en España), y que ya ha conseguido que más de 150 países se pongan a negociar un Trabado sobre el Comercio de Armas. Este año 2008 están en marcha las negociaciones más importantes, así que es buen momento para presionar. Entrad en a web de la campaña para uniros a la presión, para que aprueben algo decente.




Si conocéis más propuestas, ya sabéis, añadidlas en los comentarios.

Herramientas contra la discriminación laboral

Sueldos menores por igual trabajo que los hombres, dificultades de acceso a puestos de responsabilidad, mayor precariedad en los contratos, acoso laboral por ser madres. Sabemos que las mujeres sufren discriminación en el mercado laboral por el simple hecho de ser mujeres. Algunos datos: las trabajadoras madrileñas cobran de media un 32 por ciento menos que los hombres (UGT) y sólo el 20 por ciento de los puestos directivos de las empresas españolas están ocupados por mujeres (estudio de Axesor para el Registro Mercantil),

La Fundación Salud y Comunidad, con sede en Barcelona, ha estudiado la cuestión y ha elaborado una serie de materiales muy sencillos y prácticos para ayudar a las empresas a hacer real la igualdad legal.

El proyecto se llama "
D+D: Mujeres doblemente discriminadas. Promoción de una cultura empresarial no discriminatoria", y entre las herramientas útiles desarrolladas están un documento muy breve titulado "Estrategias antidiscriminatorias" (con ideas tan sencillas que parecen redundantes, aunque no lo son), y una guía para empresas muy interesante, llamada “Tres pasos pasos para el acceso al empleo en igualdad de oportunidades".

En estos tiempos en los que se desde la Unión Europea intentan hacer retroceder las relaciones laborales a la época de Dickens con su propuesta para elevar de 48 a 65 horas a la semana el máximo de tiempo que se puede trabajar (legalmente), estos sugieren flexibilizar la gestión del tiempo de trabajo, en términos de horarios de entrada y salida, teletrabajo, comedores de empresa y vales para guarderías. Todo ello sin promover la “adicción al trabajo”, ni reforzar a trabajadores que se excedan en sus horarios laborales. Más que nada, es cuestión de salud, de productividad y de necesidad social esencial, en línea con las nuevas realidades que hacen imprescindible la conciliación.



Pues nada, materiales que pueden servir para utilizarlos directamente o para adaptarlos si hay cosas que no os gustan, o si queréis utilizarlos para otro tipo de discriminaciones laborales (por edad, por étnia o raza, o discriminaciones múltiples). Ahí están.